Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Rev. méd. (La Paz) ; 29(2): 77-79, 2023.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1530249

ABSTRACT

El tratamiento antidiabético oral ha sido un reto en el manejo de la diabetes mellitus. Los pacientes con algún grado de enfermedad renal crónica corren serios riesgos de hipoglucemia, sin embargo, los inhibidores del transportador de glucosa SGLT2 suponen un nuevo abordaje terapéutico de la diabetes mellitus tipo 2. Estudios en modelos experimentales de diabetes han demostrado que la inducción de glucosuria revierte la glucotoxicidad, restaura la normoglucemia, y mejora el funcionamiento de la célula beta y la sensibilidad a la insulina. Por lo tanto, se constituyen en una alternativa segura en estos pacientes.


Oral antidiabetic treatment has been a challenge in the management of diabetes mellitus in patients with some degree of chronic kidney disease due to the constant risks of hypoglycemia; however, glucose transporter SGLT2 inhibitors represent a new therapeutic approach to diabetes mellitus. Type 2, studies in experimental models of diabetes have shown thatthe induction of glycosuria reverses glucotoxicity, restores normoglycemia, and improves beta cell function and insulin sensitivity.

2.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1450170

ABSTRACT

La enfermedad renal diabética es una patología de presentación frecuente y una costosa complicación de la diabetes. Se considera una de las principales causas de insuficiencia renal e ingreso a Terapia de Reemplazo renal. En la práctica clínica, la enfermedad renal diabética se diagnostica por albuminuria, una disminución de la tasa de filtración glomerular estimada (eGFR), o ambos. Actualmente existe la posibilidad de detectar varios marcadores tempranos, como el CKD273, el mismo que se asoció con un mayor riesgo de progresión a microalbuminuria, siendo una alerta temprana de presentación de nefropatía diabetica, varios años antes de su presentación.


SUMMARY Diabetic kidney disease is a common presenting condition and a costly complication of diabetes. It is considered one of the main causes of renal failure and admission to renal replacement therapy. In clinical practice, diabetic kidney disease is diagnosed by albuminuria, a decrease in estimated glomerular filtration rate (eGFR), or both. Currently, there is the possibility of detecting early markers such as CKD273, which was associated with an increased risk of progression to microalbuminuria, being an early warning of the presentation of diabetic nephropathy, several years before its presentation.

3.
Rev. méd. (La Paz) ; 28(1): 75-82, 2022.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1389203

ABSTRACT

RESUMEN: Se revisan las recomendaciones actuales de aislamiento y los criterios que se deben conocer para considerar a los pacientes que cursan con COVID, como potencialmente contagiosos. Se debe continuar utilizando las tasas de transmisión y seguir las recomendaciones de control y prevención de infecciones de los CDC para entornos de atención médica. El aislamiento ayuda a prevenir la transmisión del virus al separar a las personas infectadas con el virus de las que no lo están. Es básico por lo tanto discriminar esas situaciones clínicas y tener claros los criterios laboratoriales para tomar decisiones respecto al tiempo de aislamiento de los pacientes. Considerando la exposición del personal de salud y los pacientes hospitalizados se concluye que no necesaria la cuarentena para los asintomáticos que están al día con todas las dosis recomendadas de la vacuna contra el COVID-19 o que se han recuperado de la infección por SARS-CoV-2 en los 90 días anteriores, las posibles excepciones y el grupo de pacientes que deben someterse a pruebas, se describen en el desarrollo de este artículo.


ABSTRACT: It reviews the current isolation recommendations and the criteria that must be known to consider patients who are with COVID, as potentially contagious. Transmission rates should continue to be used and CDC infection prevention and control recommendations for health care settings should be followed. Isolation helps prevent transmission of the virus by separating people infected with the virus from those who are not. It is therefore essential to discriminate these clinical situations and to be clear about the laboratory criteria to make decisions regarding the isolation time of patients. Considering the exposure of health personnel and hospitalized patients; it is concluded that quarantine is not necessary for asymptomatic patients who are up to date with all recommended doses of COVID-19 vaccine or who have recovered from SARS-CoV-2 infection in the previous 90 days, possible exceptions and the group of patients to be tested, are described in the development of this article.


Subject(s)
COVID-19 , Delivery of Health Care
4.
Rev. méd. (La Paz) ; 27(1): 28-37, 2021. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1289831

ABSTRACT

Introducción La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria autoinmune, que requiere tratamiento farmacológico por tiempo muy prolongado. Se prescribe para su tratamiento fármacos con capacidad antiinflamatoria y potencial efecto inmunosupresor. Con estos fármacos los pacientes presentan menor intensidad inflamatoria, pero a la vez existe el riesgo de procesos infecciosos, siendo éstos, una importante causa de morbilidad y mortalidad. Objetivo Analizar la incidencia de infección durante el tratamiento corticoideo vs inmunosupresor en la terapia crónica en pacientes con artritis reumatoide. Material y métodos Estudio de tipo analítico, observacional, retrospectivo, con selección por intención, no controlado, de cohorte, con estudio de riesgo, incidencia y asociación cruzada, realizado en el Servicio de Reumatología del Hospital de Clínicas de La Paz, Bolivia; en pacientes con diagnóstico de AR entre las gestiones 2010 - 2020, tanto en consultorio externo y sala de internación. Se seleccionaron pacientes con adultos, ambos sexos, con edad mayor a 18 años, con diagnóstico de artritis reumatoide según clasificación ACR 2010, clinimetría CDAI en grado de actividad, con indicación de tratamiento asociado (corticoide + metotrexato o incluso adición de cloroquina / hidroxicloroquina) de acuerdo a guías ACR/EULAR, que realice control regular (bimensual). Resultados La incidencia de procesos infecciosos asociada al uso de prednisona con dosis >7,5mg/día, tras 6 meses de tratamiento es de 19,39% y de 18,88% a los 12 meses. La incidencia de procesos infecciosos asociada al uso de metotrexate (dosis >12,5mg/semana), es de 12,76% a 6 meses de tratamiento y de 13,27% a 12 meses. Conclusiones En pacientes adultos de ambos sexos, sin factores de riesgo asociados, la corticoterapia prolongada (Prednisona en dosis mayor a 7.5mg/día durante más de 6 meses de tratamiento) produce el desarrollo de procesos infecciosos con mayor frecuencia y gravedad que la terapia con metotrexate incluso a dosis intermedia-alta (MTX >12.5mg / semana).


Introduction Rheumatoid arthritis is an autoimmune inflammatory disease, which requires pharmacological treatment for a very long time. It is prescribed for its treatment drugs with anti-inflammatory capacity and potential immunosuppressive effect. With these drugs patients present lower inflammatory intensity, but at the same time there is a risk of infectious processes, these being an important cause of morbidity and mortality. Objective To analyze the risk of infection with corticosteroid vs. immunosuppressive treatment in chronic therapy in patients with rheumtaoid arthritis. Material and methods Analytical, observational, retrospective study, with selection by intention, uncontrolled, cohort, with study of risk, incidence and cross association, carried out in the Rheumatology Service of the Hospital de Clínicas, La Paz, Bolivia, in patients who were diagnosed with RA between the 2010 - 2020 management, both in the outpatient clinic and the hospitalization room. Patients were selected with adults, both sexes, aged over 18 years, with a diagnosis of rheumatoid arthritis according to ACR 2010 classification, CDAI clinimetry in degree of activity, with indication of associated treatment (corticoid + methoroxate or even addition of chloroquine / hydroxychloroquine) according to ACR/EULAR guidelines, which perform regular control (bi monthly). Results: The incidence of infectious processes associated with the use of prednisone with doses >7.5mg/day, after 6 months of treatment is 19.39% and 18.88% at 12 months. The incidence of infectious processes associated with the use of metotrexate (dose >12.5mg/week), is 12.76% at 6 months of treatment and 13.27% at 12 months. Conclusions In adult patients of both sexes, without associated risk factors, prolonged corticotherapy (Prednisone in doses greater than 7.5mg/day for more than 6 months of treatment) produces the development of infectious processes with greater frequency and severity than therapy with metotrexate even at intermediate-high dose (MTX >12.5mg / week).


Subject(s)
Arthritis, Rheumatoid
6.
Rev. méd. (La Paz) ; 25(2): 90-98, Jul. Dic., 2019.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1102710

ABSTRACT

Los reactantes de fase aguda son proteínas plasmáticas que sufren alteraciones durante la inflamación. Las variadas reacciones del huésped a la infección, inflamación o trauma abarcan como respuesta una amplia gama de respuestas patofisiológicas tales como la pirexia, leucocitosis, las alteraciones hormonales entre otros


Subject(s)
Acute-Phase Proteins
7.
Rev. méd. (La Paz) ; 25(1): 86-93, Enero-Junio, 2019.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1151863

Subject(s)
Sepsis
9.
Rev. méd. (La Paz) ; 24(2): 77-83, Jul. Dic. 2018.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-987871

ABSTRACT

Las ß-lactamasas de espectro extendido (BLEE) son enzimas que generan resistencia a la mayoría de los b-lactámicos, incluyendo a penicilinas, cefalosporinas de primera, segunda, tercera generación, monobactámicos, excepto a la cefamicina y carbapenémicos. Esta resistencia se vio incrementada por el indiscriminado uso de cefalosporinas para infecciones incluso leves. También cuentan con frecuencia con genes para otros antimicrobianos como ser aminoglucosidos, tetraciclinas y cotrimoxazol. Además, las cepas BLEE (+) son más frecuentemente resistentes a quinolonas que las cepas no productoras de BLEE. La resistencia actual que existe a las betalactamasas de espectro extendido aumenta las tasas de mortalidad, ya que en pacientes con infecciones se inician tratamientos empíricos, que al no tener buena respuesta ocasionan que el cuadro clínico llegue a evolucionar hasta la sepsis. El tratamiento de elección en estos casos es el uso de carbapenémicos, recomendación que se basa principalmente en el resultado de resistencia observada in vitro. Los nuevos carbapenémicos, como ertapenem o doripenem parecen tener una excelente actividad. Se realiza una revisión de los aspectos básicos de la aparición de cepas BLEE y su importancia en el manejo de pacientes con cuadros infecciosos, que son de frecuente presentación en los Hospitales de referencia


Subject(s)
Drug Resistance, Bacterial
10.
Rev. méd. (La Paz) ; 24(2): 45-48, Jul. Dic. 2018.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-987453

ABSTRACT

El adenoma de paratiroides es un tumor benigno de las gládulas paratiroides, que se caracteriza por un incremento de los niveles de la para hormona. Esta hormona tiene como objetivo prinicipal de regulación de los niveles de calcio, fosforo y vitamina D en la sangre y en los huesos. Puede deberse a un problema genético, a la radiación en el cuello o por consumo de litio. La triada caracteristica es un aumento de niveles de parathormona, hipercalcemia e hipofosfatemia. Esta enfermedad afecta a uno entre 500-1000 habitantes y es la prinicipal causa de hiperparatiroidismo primario. Se presenta el caso de un paciente masculino de 42 años, el cual es ingresado por presentar fractura de antebrazo y pierna derecha, causada por hiperparatiroidismo primario originado por adenoma paratiroideo, con identificación precisa de la lesión inicial y resolución quirúrgica satisfactoria


Subject(s)
Parathyroid Hormone
11.
Rev. méd. (La Paz) ; 23(1): 12-18, 2017. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIBOCS | ID: biblio-902416

ABSTRACT

Recientemente se ha establecido a la esteatosis hepática no alcohólica (EHNA) como un componente más del síndrome metabólico, predictor del desarrollo de diabetes mellitus tipo 2. De los pacientes con EHNA y fibrosis leve a moderada, aproximadamente 13% desarrollan cirrosis en el curso de 4 años. Conocer la prevalencia de esta entidad en población de riesgo de nuestro medio, favorecería tomar algunas conductas diagnósticas y terapéuticas en forma oportuna. OBJETIVO: determinar la prevalencia de esteatosis hepática no alcohólica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. MATERIAL Y METODOS: estudio de corte transversal, que incluye a 95 pacientes con diagnóstico establecido de diabetes mellitus tipo 2, con o sin síndrome metabólico. Se les realizó medición de peso, talla, IMC, perímetro de cintura, área de grasa visceral y porcentaje de grasa corporal mediante impedanciometría, ecografía hepática y glicemia basal. Se realizó el análisis estadístico mediante el paquete S.P.S.S. para Windows, versión 12.0. RESULTADOS: del total de 95 pacientes diabéticos tipo 2 estudiados, 22% (21) fueron varones y 78% (74) mujeres, comprendidos entre los 25 a 74 años, de los cuales 58.9% (56) eran portadores de síndrome metabólico según los criterios de ATP III. 26.3 % (25) pacientes no tenían alteraciones ecográficas compatibles con esteatosis hepática. Presentaron esteatosis leve o grado 1 el 16.8 % (16), 48.4% esteatosis moderada o grado 2, y finalmente 8.4% (8) con esteatosis severa o grado 3. CONCLUSIONES: la prevalencia de esteatosis hepática no alcohólica, diagnosticada mediante ecografía hepática en los pacientes diabéticos de tipo 2 es del 74%, independientemente del diagnóstico de síndrome metabólico, lo que incrementa el riesgo de complicaciones en estos pacientes.


Has recently been established to non-alcoholic hepatic steatosis as one component of metabolic syndrome, predictor of the development of type 2 diabetes mellitus. Patients with NAFLD and mild to moderate fibrosis, approximately 13% develop cirrhosis in the course of 4 years. So you know the prevalence of this institution at risk for our country, it would take some conduct diagnostic and therapeutic in a timely manner. OBJECTIVE: To determine the prevalence of non-alcoholic fatty liver in patients with diabetes mellitus type 2. METHODS: Cross-sectional study, prospective, descriptive, observational and analytical, cut that includes 95 patients with an established diagnosis of diabetes mellitus type 2, with or without metabolic syndrome. He was performed in measurement of weight, height, BMI, perimeter of waist, visceral fat and percentage of body fat by impedance measurement and liver ultrasound and basal glycaemia. He was the statistical analysis using the S.P.S.S. for Windows, version 12.0 package. RESULTS: Of the total of 95 patients diabetic type 2 studied, 22% (21) were males and 78% (74) women, between 25 to 74 years, of which 58.9% (56) were carriers of metabolic syndrome according to the ATP III criteria. 26.3% (25) patients had no alterations compatible with fatty liver ultrasound. They presented mild steatosis or grade 1 the 16.8% (16), 48.4% steatosis moderate grade 2, and finally 8.4% (8) with severe steatosis or grade 3. CONCLUSIONS: the prevalence of non-alcoholic fatty liver, diagnosed by liver ultrasound in type 2 diabetic patients is 74 percent, which increases the risk of complications in these patients.


Subject(s)
Humans , Diabetes Mellitus/diagnosis , Non-alcoholic Fatty Liver Disease/diagnostic imaging , Diabetes Mellitus, Type 2
12.
Rev. méd. (La Paz) ; 15(1): 47-49, 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-738133

ABSTRACT

Se presenta el caso de un paciente varon, de 41 años de edad, con diagnóstico previo de cardiopatia reumatica crónica, que cursa con episodios de taquicardia paroxistica supraventricular, tratado con amiodarona por tiempo prolongado , con respuesta inicial adecuada a este tratamiento, quien presenta posteriormente episodios recurrentes de :aquicardia paroxistica sin respuesta a la administración de amiodarona asociados a perdida de peso acelerada, temblor distal fino, sudoración e intolerancia el calor, siendo este cuadro clínico de aparición reciente, sin antecedente previo de patología tiroidea. Es tratado con propanolol, propitiouracilo y corticoides con mejoría evidente del cuadro clínico en tiempo corto; se realiza dosificación de hormonas tiroideas, anticuerpos antiRTSH y centellografia que confirman el diagnóstico propuesto. Se discute la metodología diagnóstica y las opciones terapeuticas en estos casos.


Appears the case of a patient man, of 41 years of age, with previous diagnosis of chronic rheumatic cardiopathy, that attend with episodes of supraventricular paroxistic tachycardia, deal with amiodarone per prolonged time, with adapted initial answer to this treatment, that later presents recurrent episodes of paroxistic tachycardia without answer to the administration of amiodarone associated to lost of accelerated weight, fine distal tremor, perspiration and intolerance to the heat, being this clinical picture of recent appearance, without previous antecedent of thyroid pathology. It is dealt with propanolol, propitiouracilo and corticoids with evident improvement of the clinical picture in short time; metering of thyroid hormones, antibodies is antiRTSH and centellografy that confírms the proposed diagnosis. The methodology is discussed diagnoses and the therapeutic options in these cases.


Subject(s)
Hyperthyroidism
13.
Cuad. Hosp. Clín ; 51(1): 71-73, 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-785479

ABSTRACT

Se presenta el caso clínico de una paciente con diagnóstico inicial de hipotiroidismo, cuadro que ameritó internación, compensado adecuadamente con levotiroxina. A pesar de existir buena respuesta al tratamiento instaurado, persiste la presencia de sintomatología de compromiso neurológico por lo que se solicita evaluación por dicha especialidad; se encuentran datos sugestivos de un cuadro de paraparesia espástica tropical, enfermedad producida por el HTVLI. El diagnóstico es confirmado mediante examenes de laboratorio. Es tratada con pentoxifilina y vitamina C con respuesta clínica inicial buena, pero posteriormente presenta exacerbación de las manifestaciones neurológicas, como sucede habitualmente en esta patología. nuestro país se encuentra en una regíon endemica de la infección mencionada, y sin embargo el diagnóstico es mas bien esporádico. Se discute en este artículo la epidemiología, las dificultades diagnósticas que planteo este caso en particular y las posibilidades terapéuticas de esta enfermedad neurológica.


We present the case of a female patient who initially was diagnosed with hypothyroidism, and adequately compensated with levotiroxin . In spite of the otherwise successfultreatment, neurological symptoms persisted. The neurological examination showed datasuggestive of tropical spastic paraparesis,a disease caused by HTVL-1.The diagnosis was confirmed by laboratory tests. The patient was treated with pentoxifiline and vitamin C, initially with a good clinical response. Later on, however, exacerbation of the neurological symptoms resulted, as usually happens in this disease. In our country, tropical spastic paraparesis is endemic but only sporadically diagnosed. We review the most relevant aspects of epidemiology, the diagnostic difficulty in this case, and the therapeutic options for this neurological disease.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Free Radical Scavengers/therapeutic use , HTLV-I Infections/therapy , Paraparesis, Tropical Spastic/drug therapy , Paraparesis, Spastic/diagnosis , Pentoxifylline/therapeutic use , Ascorbic Acid/therapeutic use , Hypothyroidism/diagnosis , HTLV-I Infections/diagnosis
14.
Cuad. Hosp. Clín ; 50(1): 63-65, 2005.
Article in Spanish | LILACS, LIBOCS | ID: lil-428519

ABSTRACT

Se presenta un caso clinico de una paciente con diagnostico de hipertiroidismo y embarazo, tratada con drogas antitiroideas y beta bloqueantes, con respuesta terapeutica adecuada, que sin embargo presento obito fetal a las 18 semansas de embarazo. Se discuten las probables causas del obito asi como la pertinencia del uso de antitiroideos y las alternativas terapeuticas planteadas en estas circunstancias. Ademas se analizan las alteraciones metabolicas producidas en el hipotiroidismo no controlado y sus posibles complicaciones maternas y del producto. El tratamiento de elecccion de los antibioticos pues no se ha demostrado que provoquen alteraciones usados de manera correcta. La cirugia se considera de segunda linea y la administracion de Yodo 131 esta proscrita de manera clara. Se concluyo que es necesario compensar adecuadamente y de manera rapida a las pacientes pipertiroideas embarazadas tanto en la madre como en el feto


The clinical case of a patient wirh of hyperthyroidism and pregnancy is presented, treated with antithyroid drugs and betablocker, with appropriate response, however the fetus died at he 18 weeks of pregnancy. We discuss the probable causes of the death, as well as the relevancy of the antithyroid drugs used and the therapeutic alternatives in these circumstances. The metabolic dysfunction in are also analyzed uncontrolled hyperthyroidism and their possible maternal and fetal complications. The antithyroid treatment is the most effective and without complications if used correctly. Surgery is considered as a second line option and the administration of iodine 131 is clearly contraindicated. We concluded that it is necessary to compensate appropriately and in a quick way the patient pregnant and with hyperthyroidism, to avoid the probable complications of the thyrotoxicosis to the mother and fetus


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Hyperthyroidism , Pregnancy Complications
15.
Rev. méd. (La Paz) ; 9(3): 7-10, dic. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-364105

ABSTRACT

La diabetes mellitus se ha convertido en un problema de Salud Pública, no solo en los paises desarrollados, sino en toda Latinoamerica, donde los costos de tratamiento y hospitalización, principalmente de las complicaciones crónicas se hacen por demás altos. El diagnóstico de la diabetes además de basarse en criterios clínicos tiene como parámetro principal a la medición de a glicemia. Esta se puede llevar a cabo en laboratorio o a través de la sangre capilar, que con los nuevos glucómétros nos da parámetros muy confiables de los niveles de glicemia. Con el objetivo de detectar oportunamente casos nuevos de biabetes se han llevado a cabo campañas masivas de toa de glicemia capilar, realizadas en conjunto por el Hospital de Clínicas y con la colaboración de voluntariado de Boliven. Se evaluaron un total de 565 pacientes en tres campañas llevadas a cabo en El Alto y La Paz. Se detectaron 36 casos de pacientes diabéticos nuevos de los cuales el 53 por ciento fueron hombres y el47 por ciento mujeres, siendo el grupo etario mas afectado el comprendido entre los 51 y 60 años. La prevalencia total obtenida fue de 7 y 4 para La Paz y El Alto respectivamente, mayor a la reportada en la literatura internacional. Se observa un aumento de la misma condicionada un aumento de la misma condicionada por diversos factores además de existir falta de conocimiento y educación respecto a la enfermedad. Por lo tanto se plantea la necesidad urgente de políticas agresivas de prevención primaria y campañas masivas detección como medios para reducir las complicaciones crónicas de la diabetes y su costo social y sanitario.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Child , Diabetes Mellitus , Blood
16.
Rev. méd. (La Paz) ; 9(2): 7-18, 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-344368

ABSTRACT

Objetivos. Determinar la utilidad del Test de Wayne como método clínico para el diagnóstico de hipertiroidismo. Métodos: test diagnóstico con casos y controles, tomando en cuenta todos los pacientes de consulta externa y pacientes internados en el servicio de Medicina I del Hospital de Clínicas durante el año 2002, con dianóstico de hipertiroidismo. A todos se les realizó Test de Wayne y dosificación de hormonas tiroideas (gold estándar). El tamaño muestral se calculó con una sensibilidad y especificidad teórica con una sensibilidad y especificidad teórica de 95 por ciento y 85 por ciento, respectivamnete, con un margen de error de 5 por ciento. Resultados: Se evaluaron 114 pacientes (60 casos, 54 controles), con un promedio de edad de 38 años. El 76.6 por ciento fueron mujeres y 23, 3 por ciento hombres. Los diagnósticos en orden de frecuencia fueron: Enfermedad de Graves-Basedow, nocio multinodular, tiroiditis subaguda, bocio nodular y enfermedad de Plummer. De los 44 pacientes clasificados como hepertiroideos por haber obtenido mas de 20 puntos en el test de Wayne el 100 por ciento tuvieron dosificaión hormonal compaatible. De 11 pacientes clasificados como diagnóstico probables de hipertiroidismo, por haber obtenido entre 11 y 19 puntos en el Test de Wayne, el 37 por ciento tuvieron dosificación hormonal compatible. De 59 pacaientes clasificados como eutiroideos, por haber obtenido entre 0 y 10 puntos en el Test de Wayne, el 8 por ciento tuvieron dosificación hormonal compatible con hipertiroidismo. La sensibilidad del Test se calculó en 90.5 por ciento, con una sensibilidad de 88.5 por ciento con valores predictivos positivo y negativo de 87.2 por ciento y 91,5 por ciento respectivamente. Conclusiones. Se evidencia que el Test de Wayne es un poderoso instrumento clínico para el diagnóstico clínico para el diagnóstico de hepertiroidismo, con la ventaja de ser de facil aplicación, costo mínimo y alta sensibilidad, aplicable en centros médicos de nivel primario de asitencia.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Thyroid Hormones , Hyperthyroidism
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...